Los siete riesgos que rondan la economía española según el Banco de España
Se refiere a los cambios estadísticos realizados en el cálculo del PIB, en el que entre otros, se estima el aporte de actividades ilegales como la prostitución. El próximo informe, con los datos consolidados se publicará en diciembre junto con las proyecciones macroeconómicas para el bienio 2014-2015. Si se mantienen los cálculos actuales, supondría un crecimiento de cinco trimestres positivos y un aumento interanual del PIB del 1,6% frente a una previsión del 1,3%.
Sin embargo, también advierte de varios riesgos de “desviación a la baja” que “se han acentuado en los últimos meses debido al empeoramiento de las perspectivas de la economía internacional, en particular de la zona euro”. El Banco de España advierte sobre:
1-La baja inflación, una tendencia que se prolonga. El supervisor anota un “cambio más profundo en la dinámica de la inflación en España” por los alimentos, carburantes y petróleo. “Los riesgos de que se produzcan desviaciones respecto a las previsiones de inflación se encuentran sesgados a la baja”, asegura el BdE.
2-Deberá mantenerse la moderación salarial. Con respecto al paro, constata que el “ritmo de creación neta de puestos de trabajo habría aumentado hasta el 1,2%, lo que se habría traducido en un ritmo de avance de la productividad del 0,4%”.
Pero directamente ligado con la baja inflación y la competitividad, se encuentra la necesidad de vincular costes laborales con la evolución de las empresas. Según el boletín, la disminución del paro se debe en cierta medida al mantenimiento de esa moderación. Pero la competitividad vía salarios tiene un tope y si la baja inflación continúa en la eurozona, España lo tendrá más difícil. Por ello el BdE insinúa nuevamente que se debería dar una nueva ‘vuelta de tuerca’ a la reforma laboral.
3-Constata el frenazo de la eurozona y de la economía mundial: Es la falta de dinamismo generalizado. “En el área euro, los datos más recientes confirman la pérdida de vigor de la recuperación económica (…) La recuperación de la inversión no acaba de materializarse, debilitada por el deterior de la confianza empresarial, mientras que el gasto de las familias mantiene un tono indefinido, en un contexto de elevados niveles de endeudamiento y evolución moderada de la renta disponible”, enumera.
Según la estimación final de la Contabilidad Nacional, el PIB del área del euro permaneció estancado en el segundo trimestre de 2014, interrumpiendo la senda moderada de recuperación económica que se había iniciado a mediados de 2013. El frenazo también afecta al resto de países europeos que no pertenecen a la eurozona y en los que “el PIB creció un 2,3% interanual en el segundo trimestre, dos décimas menos que en el primero”.
4-Menor contribución de las exportaciones porque hay un “debilitamiento de algunos mercados exteriores en los meses de verano”
5-Ligero descenso de la inversión y el consumo interno. Son motores del crecimiento trimestral pero descienden ligeramente. “En el ámbito empresarial, la inversión productiva habría mostrado una desaceleración en el tercer trimestre como consecuencia de la ralentización de la inversión en bienes de equipo”, es decir, la industria. Un síntoma que podría considerarse indicativo de una pérdida de confianza en la recuperación de la eurozona.
Además, el consumo, a pesar del verano también se ralentiza. El gasto en consumo de los hogares habría registrado, en el tercer trimestre de 2014, una tasa de crecimiento intertrimestral del 0,5%, dos décimas inferior a la del periodo abril-junio: “Se estima un aumento del consumo de los hogares algo inferior al observado en el trimestre precedente”, pero “dentro de una trayectoria favorable”.
6-Los intereses de los créditos siguen siendo altos. El Banco de España constata que “el descenso de los tipos de interés se trasladó al coste de los nuevos créditos concedidos a empresas y familias en casi todos los segmentos, si bien permanecen en niveles relativamente elevados para el tono de la política monetaria”.
7-Seguir con los ajustes para cumplir con el déficit. “El déficit agregado de la Administración Central, las CCAA y la Seguridad Social se cifró hasta julio en el 3,9% del PIB, lo que indica que el logro del objetivo de déficit establecido (5,5% del PIB en 2014) requerirá perseverar en el ajuste en los meses restantes del año”, anticipa el boletín.
(La Información)